
martes, 30 de diciembre de 2008
Un poco de sabiduría indígena
domingo, 28 de diciembre de 2008
Adiós 2008!
domingo, 21 de diciembre de 2008
Algo de valor

Recibí una vasijita, para que ponga algo de valor en su interior.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Moments of desperation
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Un buen día
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Día horrendo
domingo, 30 de noviembre de 2008
Kapuscinski
Recuerdo las épocas en las que tomé la decisión de estudiar periodismo. Creía ingenuamente que terminando la carrera, con un título bajo el brazo, conseguiría trabajo en alguna agencia de noticias internacional y me mandarían de inmediato a África o el Medio Oriente, para cubrir los acontecimientos más importantes del momento. Yo quería ser corresponsal de guerra, escribir desde las trincheras, consiguiendo información de primera mano, mezclándome con soldados y políticos, dándome a entender con señas, mostrando mis credenciales en todas las fronteras, con miedo a morir después de cada bombazo que estallara en el aire. Este anhelo había nacido de forma temprana, probablemente por alguna lectura, sin embargo, después de que conocí a Kapuscinski, la idea que yo tenía sobre cómo debía ser un periodista, cambió totalmente.
Ryszard Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk, Polonia, hoy Bielorrusia. Siendo niño, vivió la guerra de Varsovia en condiciones de refugiado, situación que lo marcó para siempre y determinó no sólo su estilo periodístico sino su espíritu.
A los 17 años, un joven Kapuscinski se inició en el periodismo, colaborando con la revista “Hoy y mañana”. Mientras tanto, cursaba la carrera de Arte e Historia en la Universidad de Varsovia, preparación fundamental que le brindaría el estilo literario que lo caracterizaría más adelante.
Recién graduado, Ryszard Kapuscinski ingresó al Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia, del que fue miembro de 1954 a 1981. Por esta situación, se ha especulado que Kapuscinski era un espía comunista, sin embargo, en declaraciones posteriores, el periodista afirmó que la única manera de salir del país bajo el régimen comunista, era colaborando con éste, por lo que mantuvo una actitud cordial y servicial con los altos mandos del partido, de esta manera obtuvo el pase de salida que lo mantendría lejos de Varsovia por muchos años. Kapuscinski sabía que de no colaborar, jamás podría abandonar su país, aún así, no aportó ningún documento significativo al gobierno. Este acto demuestra la astucia y determinación que lo acompañarían a lo largo de su vida.
En 1964, fue contratado por la Agencia de Prensa Polaca (PAP) como el único corresponsal internacional de ésta, encargado de cubrir las noticias más importantes de 50 países. Rápidamente, Kapuscinski se vio envuelto en una labor agotadora pero apasionante, que lo llevó a Asía, África, Europa y América, territorios en los que vivió guerras, golpes de Estado, revueltas sociales, masacres y demás.
Siendo Polonia un país pobre en la época de la posguerra, la PAP le exigía a Kapuscinski el menor gasto posible, situación que obligó al periodista a redactar telegramas de 800 palabras narrando todo un golpe de Estado, a hospedarse en hoteles sucios y viejos, a viajar largas jornadas en autobús, a alimentarse precariamente. Estas condiciones, que hubieran desanimado a cualquiera, no tuvieron ese efecto con Kapuscinski, al contrario, lo forzaron a siempre buscar recursos y alternativas, a nunca perder la humildad que lo caracterizó y lo más importante, a escribir aparte todo lo que no podía mandar en los cables a Polonia.
Gracias a estos cuadernos llenos de apuntes, hoy se conocen las vivencias de este periodista que vio pasar la historia frente a sus ojos, y que a diferencia de sus colegas, no corría al bar cada vez que terminaba la jornada de trabajo, sino que corría a su habitación a escribir.
“Ser corresponsal, un trabajo agotador, era mi única manera de tener dinero para viajar. Como periodista estaba sujeto a los criterios de brevedad y ahorro. No podía ofrecer un cuadro completo de la situación, en mis artículos no había sitio para las sensaciones, el trasfondo de las cosas, los paralelismos históricos ni las reflexiones. Trabajaba en los países del Tercer Mundo y redactaba informaciones muy pobres. Reducía todo a los hechos desnudos. pero así impedía que mis lectores obtuvieran un sentido de las proporciones. Fuera de su alcance quedaba un mundo inmenso. Por eso empecé a escribir libros.”
Kapuscinski no era un enviado especial, que se quedaba encerrado disfrutando de las comodidades de su hotel una vez que terminaba el trabajo. A él le interesaba el contacto con la gente, mezclarse con ella para no ser visto como un extraño y de esta manera obtener información de forma natural, no cómo un humano que observa fascinado animales en un zoológico.
“Éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos <África>. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.”
Cuando estuvo en África, continente plagado de revueltas sociales, golpes de Estado, traiciones, genocidio y guerra, Kapuscinski decidió establecerse en los barrios donde vivía la gente negra. Sabía que si reporteaba unas cuantas horas y después regresaba a su hotel, los oriundos no confiarían en él. Así que rentó cuartos donde pudo, y aunque al principio lo miraban con recelo, tarde o temprano era aceptado como un negro más, siempre respetuoso de las costumbres del lugar.
Se convirtió en un observador silencioso, que no emite juicios, pues sabe que nunca podrá entender este lugar tan alejado de las costumbres occidentales. Kapuscinski pasea por las calles de Ghana, de Botswana, de Angola. En todos estos lugares encuentra niños soldados, que le amenazan con su arma a cambio de comida, le sonríe a mujeres que día tras día exponen su piel de cobre bajo un sol arrasador para vender su mercancía, que se queda, no se vende. Convive con los negros que se han aprovechado de sus puestos en el gobierno, que derrochan el dinero y la comida, que a la menor señal de alarma abandonan el país, sin considerar a toda la gente que no entiende que pasa y sólo se preocupa por subsistir. Kapuscinski recorre kilómetros interminables de lodo y teme voltear a los lados, pues sabe que se sentirá más cerca de la muerte. Sufre de la extorsión cada vez que llega a algún país africano, pues en cuanto baja del avión, sus documentos le son arrebatados y después revendidos, a cambio de no ser asesinado. Se sorprende diariamente, cuando es testigo de escenas en las que cientos de perros se aparean al mismo tiempo para el divertimento de los soldados; no puede creer como es que la gente se dedica el día entero a cuidar a sus animales y no los come, a pesar de que estén muriendo de hambre; se conmueve al observar dos cadáveres en medio del desierto, el de un caballo y un hombre, que pudo haberse salvado pero prefirió darle agua a su compañero de viaje.
Y aunque todas estas situaciones, cotidianas para los africanos, puedan parecer ilógicas, impensables e increíbles, el mismo Kapuscinski tuvo momentos de locura, que lo llevaron a la grandeza de ser considerado el mejor periodista del siglo. Por cubrir el acontecimiento en turno, este sencillo corresponsal fue encarcelado 40 veces y condenado a muerte otras tantas, pero inexplicablemente, sorteó todos los peligros, para continuar escribiendo libros apasionantes, que mezclan la crónica periodística, la prosa y la poesía de manera magistral.
“El corresponsal debe ser un hombre de gran resistencia física y psíquica, pues ¿de qué nos sirve un corresponsal si se abandona a la depresión y cae en un estado de postración que lo inmoviliza y le impide escribir una sola palabra en los momentos clave?... Tampoco debe tener miedo, el que se estremece con sólo pensar en las amebas y en las enfermedades venéreas, en que le robarán y apalearán; el que ahorra cada dólar para construirse una casa cuando vuelva a su país; el que no sabe dormir en una choza y el que desprecia a la gente sobre la cual escribe”.
Esta última frase es fundamental para comprender la importancia de Kapuscinski en el periodismo que se escribe sobre países tercermundistas. Estar, ver, oír, compartir y pensar, los cinco sentidos de un periodista, no sólo tienen que ver con el hecho de ser oportunos y eficaces, de nada sirve escribir sobre la gente como si fueran tontos, de manera cínica y burlona, viéndolos como seres inferiores. La empatía caracteriza el trabajo de Kapuscinski y es gracias a ella que obtuvo tanta información de primera mano, siempre subrayando el valor del humano al que se describe y entrevista.
“Para mí una de las características del reportero es la empatía, esa habilidad de sentirse inmediatamente como uno de la familia. Compartir dolores, los problemas, los sufrimientos, las alegrías de la gente, que de inmediato reconocen si él está realmente entre ellos o si es un pasajero que vino, miró alrededor y se fue.”
Para el galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y el Premio Letterario Elsa Morante, el periodismo es una misión de vida, que requiere una vocación y un espíritu guerrero e incansable, con el que pocos cuentan. Sin duda, no hay ejemplo mejor que el de este autor para todos aquellos que como yo, ansían convertirse en la voz y los ojos de una sociedad.
Kapuscinski murió el 23 de enero de 2007 en Varsovia, de una grave enfermedad no especificada.
LILIANA SÁNCHEZ SALAS
jueves, 13 de noviembre de 2008
Things to do ¿alone?
domingo, 9 de noviembre de 2008
Recuerdos de la infancia pt. 2
lunes, 13 de octubre de 2008
Sin Sangre
Perdonar
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Post lleno de odio
lunes, 1 de septiembre de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
Cochina Decepción
En la escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac, existe una cosa llamada "Premios Ángeles", en los que supuestamente se premian los mejores trabajos de todo un año escolar. Digo supuestamente porque muchas veces, los alumnos no meten ni madre y si hay un competidor por categoría, pues gana por default. Yo nunca había metido nada, ya fuera porque se me pasaba la fecha de entrega de trabajos o porque no sentía que había hecho algo digno de premiarse, pero el semestre pasado decidí que si inscribiría alguna cosa.
Hace como un año, fui con María (la mejor persona que he conocido en la vida) al centro. Llevamos nuestras cámaras y nos aventuramos a tomar fotos de lo que en el momento, se veía "paique". Después de haber tomado fuentes, caras, personas, etc. apareció en la plancha del zócalo, Oscar, virtuoso saxofonista de las calles. Al principio me dio pena acercarme, pero después me di cuenta que no podía perder la oportunidad de tomarle fotos. Juntamos nuestros pesitos y después de echarle 20 en la funda del saxofón, comenzó a tocar y nosotras a disparar. Le tomé de lado, de frente, de abajo, en fin, desde todas las posiciones que se me ocurrieron, sin embargo, hubo un momento en que se paró justo debajo de la bandera y me tiré al piso para encuadrar lo más chingón posible. Cuando terminó de tocar, Óscar nos dijo "son unos ángeles" y se fue. No lo he vuelto a ver, espero que siga vivo, ya está grande...Total que a la hora de revelar e imprimir, descubrí que sí había quedado bien. La amplié a tamaño carta y la pegué en mi cuarto. Después de unos meses decidí meterla a los ángeles en la categoría "Foto Blanco y Negro".
El otro trabajo que metí a los premios fue un reportaje llamado "Cómo se produce un disco de manera independiente", que fue mi proyecto final para "periodismo de espectáculos".
¡Ninguno de los dos ganó! y aunque todos dicen que los premios están truqueados y son medio una basura y no valen nada curricularmente me sentí bien mal!!!!! Neta que yo ya me imaginaba en el podio agradeciendo a Mari por haberme acompañado al zócalo y a mi profesor Sergio por guíarme en la elaboración de mi gran reportaje. Ni siquiera pude ver la foto que me ganó, puesto que la producción de los premios la regó bien gacho muchas veces y tampoco tendré de vuelta a Oscar, porque se quedan con todos los trabajos.
CHALE! Hasta porra llevé :(
Y lo peor es que soy el ser más chillón del mundo y se me salieron las lagrimillas. Sí me gusta que me hagan sentir mejor pero en ese momento, no sé, sólo quería llorar a moco tendido sin que nadie me viera jaja, pero me tuve que aguantar y escuchar amables palabras de apoyo...
Sé que en unos días, esta experiencia me parecerá graciosa, pero por lo pronto, sólo es una cochina decepción!
malditos, malditos sean!
viernes, 8 de agosto de 2008
Jocosos recuerdos de la infancia pt. 1
sábado, 2 de agosto de 2008
Emociones del ring

jueves, 31 de julio de 2008
Sabiduría de padres
Hace poco mi papá me dijo "Si tanto neceaste para estudiar comunicación y para ser periodista, hazlo!, no sé que estás esperando...". Chale, eso lo sentí como un balde de agua... tibia. Lo sé, lo sé: el estilo, la redacción, la ortografía, la visión crítica a la que aspiro no van a nacer un día por inspiración divina o qué sé yo. He escrito muy poco, parece que cada vez hay menos temas que me interesen para opinar acerca de ellos. ¿La reforma energética? ¿Beijing 2008? ¿Microsoft vs Google?
Por lo pronto, no escribiré sobre ninguno de los anteriores.Hoy quiero utilizar este espacio para desquitar mi enojo contra las personas que van por la vida presumiendo su congruencia "mente-habla-acción" (que en efecto, no poseemos muchos) pero que a la primera provocación, al primer asomo de incongruencia señalado por un tercero, justifican sus acciones con cualquier pretexto idiota. Y lo peor, cuando yo soy esa "tercera" y recibo respuestas como: "es que eso es diferente", "es que no lo puedes entender"o la mejor de todas, "es que tú no eres yo".¡Pues claro que no! Nadie se pone en los zapatos del otro con gusto, pero ¿por qué andar por ahí convencido de que eres dueño de lo que precisamente careces?Ahhh los humanos... somos unos seres bien chistosos y contradictorios. Ninguno se libra de esta condición, pero sería más astuto de nuestra parte si no lo evidenciáramos día a día, con cada acción que realizamos sin querer, sin saber, sin entender por qué...